
la republica de platon: para muchos la mejor manera de vivir en sociedad; una urbe llena de control y sumicion donde los roles humanos son adquiridos y determinados or la misma sociedad, lugar de origen o casta familiar, donde convenientemente los filosofos son los monarcas.
el filosofo como gobrenante del pueblo...si lo han examinado antes veran que los filosofos son de cierta manera la elite de grecia, y mas aun poseen algo que casi nadie tenia para la epoca: ocio; tenian esclavos que trabajacen para ellos y por supuesto, estos esclavos no eran griegos, ni hombres siquiera tenian derechos o igualdad, en concluidas cuentas: la utopia de platon es un estado segregado de griegos, y tal como es esta planeado para una sociedad pequeña, dominable y estable.
en cuanto a sus bases historicas de hecho platon planteo el experimento, de lo cual resulto el mayor fracaso de gobierno insostenible.
la mujer en el estado de la republica tiene los mismos derechos del hombre y mantiene una mayor interacion en los sucesos consernientes a la gobernabilidad del estado.
el personaje central en la republica es socrates, maestro de platon y filosofo por exelencia, quien imfiere en las platicas de los sofistas y coloca en entretredicho la verdad y lo que al parecer es apariencia y uso extendido de la retorica quien se debe solo al comvencimiento aunque sus argumentos sean invalidos y llenos de falacias.
en cuanto a la vida en una supuesta republica, menciono los contras de una sociedad y de cualquier otro estilo de vida comunitario, y es que los valores y leyes de una de ellas estan previamente establecidas y no nos mintamos, estas leyes se ejecutan por prosesos no muy generales, la imposicion para el hombre genera un estado de resentimimiento e inconformismo , lo que lleva a generar revelion dado que no dam espacio al cuestionamiento y es la ley por la ley.
la republica lleva consigo sierto tipo de discriminacion si la saben buscar bien, no solo eso, sino que en todas sus bases nos llevan a suponer una utopia o un ideal sin duda inalcansable, remitiendonos a la naturaleza adversa del ombre en contra de los otros y de si mismo.
avolir la oligarquia nos llevaria siglos y nesecitamos del estatus uo o mejor dicho de la piramide de la sociedad para estimular la competividad y el esfuezo.
el mito de la caverna:remitiondonos a la alegoria, es una pregunta comun jusgar si lo que actualmente se conoce como sociedad es de hecho una extencion de lo que realmente nos habla el texto de platon, en verdad les digo que si, y la razon para decirlo se encuentra en lo que cotidianamente vivimos y afrontamos dia por dia, el constante adoctrinamiento nos lleva al encierro, a la caverna inicialmente, luego los poderes religiosos, politicos, sociales y economicos como entidades so los seres que pasan atras nuetro y nos muestran estas sombras que van dirigidas a nuestro engaño.
son solo modelos que ocultan la verdad, luego de un tiempo de reflexion y estado de pensamiento nos dirigimos a la inminente liberaci n del estado de encadenamiento posterior al mismo, este termino tiene comnotaciones de sufrimiento y dolor clasicos del esfuerzo representativo y causal experimentado. siguiendo la consecuencias del mismo acto nos enfrentamos a la seguera y la dislumbracion que emite la verdad representada en la alegoria como el mismo sol, y formamos un punto de vista, una critica y el momento del conocimiento objetivo de los distintos saveres y una sola verdad.
y el ultimo cabo suelto y que representa el dilema moral de la vida en sociedad del deber o la inmanencia egoista de la persona liberada y esta es ir de vuelta a la caverna y ayudar a los que siguen adentro, este suseso a mivista esdesicion personal, y contrae perjuicios al liberado que incluso desembocan en la muerte.
en mi punto de vista registro como un error este tipo de ayuda, dado que si se logra la liberacion por esta persona, la verdad como muchas otras cosas serian manipuladas por el simple hecho de ser alguien mas quien se las muestre y no uno mismo quien las descubra, pero si creo en algo y es el valor agregado que le doy al mismo esfuerzo de liberacion del estado encadenado al de la liberacion, concluo con el siguiente ejemplo en modo de parabola en que se implicita este valor:
cuando el jardirero ve una mariposa saliendo de su capullo e intenta ayudarla, corta el capullo y la libera, pero sucede algo y es que lamariposa necesita de se esfuerzo en la salida para fortalecer sus alas y poder volar luego de ser liberadas, asi mismo debemos autoinpeirnos ayudar de esa manera, igual que no dar peces al hambriento, mas bien enseñarle a pescar, unos pocos enpujones esta bien pero la falta de preparacion de una sociedad o de un individuo sin duda puede ser mas corrociva que en cierto modo amistosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario