martes, 14 de septiembre de 2010

imagen

una imagen linda aserca de la naturaleza, de la belleza oriental

martes, 24 de agosto de 2010

PREVENCION DE DESASTRES Y RIESGOS NATURALES

los desastres naturales pueden ocurrir en cualquier lugar y momento. La mision de nuestro sitio es proveeer de informacion practica que pueda implementar junto a su familia.
las victimas afectadas por los desastres naturales podran atestiguarle que la conclucion a un desastre es horrorizante especialmente cuando los afectados no toman medidas preventivas de antemano.

para cada tipo de desastres se requerira:

  • su iniciativa para la planificacion previa
  • kit de emergencias y de color rojo
  • devera incluir elementos no pedesederos y medicinas
  • refugio, sea en su recidencia o en un centro comunitario
  • plan de evacuacion
  • conocimiento pleno, general de su casa y lugar de su casa y lugar de trabajo.
  • empesar a tomar medidas de prevencion
  • compra de polisa de seguro adecuada
  • atenuar los daños potenciales sobre su vida y hogar

tener pendiente la ubicacion de puntos de encuentro y rutas de evacuacion de los lugares que visitas o trabajas, evitar el panico.

practicar simulacros, para reducir el impacto de uno cuando ocurra. asegurece de protegerce, debajo de las mesas, protejer ojos, y responder rapidamente, evitando lesiones y contuciones.

en el siguiente apartado se demostrara que medidas se deben tomar frente a un terremoto en el colegio.

ver video:





visitar para mayor informacion:
www.sepis.ops-oms.org.cursodesastres/diplomado/curso1/tema1.html
www.mineducacion..gov.co/cvn/1665/article
http://es.wikipedia.org/wiki/desastre_natural

miércoles, 4 de agosto de 2010

martes, 27 de julio de 2010

ECONOMIA NACIONAL


-economia colombiana-
Deuda externa: Factor que ha pesado casi siempre en forma negativa sobre el desarrollo de la economía colombiana, ha sido la deuda externa, que se inició a partir de 1821-1822 con dos empréstitos, denominados deben tures, contratados en Londres. Uno, por Luis López Méndez (1821), que sin consultar con el gobierno colombiano le compro unos equipos militares al sillero inglés Jaime Macintosh por 75.000 libras esterlinas, deuda que después se convirtió en un pleito que estuvo a punto de provocar la intervención armada de Inglaterra en Colombia; y otro, por Francisco Antonio Zea (1822), por valor de dos millones de libras esterlinas, en condiciones absolutamente ruinosas para Colombia. Con grandes dificultades, y a menudo con retrasos que alborotaban la quisquillosidad de los acreedores, Colombia sostuvo el servicio de la deuda, y en general los bonos colombianos gozaron de buen crédito en Europa. Al finalizar el siglo XIX el saldo de la deuda externa era de 15 millones de pesos de oro (aproximadamente tres millones de dólares, o mil millones de pesos en papel moneda). Los empréstitos externos en los últimos dos años (1898 - 1899) tenían por objetos financiar la conversión del papel moneda a billetes con respaldo en oro.
Durante los años 2008 y 2009 la deuda externa se va incrementando. La deuda externa de Colombia registró en los primeros nueves meses del pasado año 51 mil 204 millones de dólares, el equivalente al 22,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para 2009.En la década de los noventa, la agricultura colombiana se desplomo. Los agricultores atribuyen a la apertura la causa del colapso. La importación de alimentos primarios y procesados quebró los precios de los productos agrícolas y arruinó a los agricultores. El campo, dicen, quedó devastado. La industria algonodera, antes floreciente, entró en estado de coma. Los cultivos se redujeron a los que podían competir con ventaja en el mercado: café, maíz, flores, tabaco, banano, azúcar, entre otros; pero, tanto o más que la Apertura, en la crisis del campo inciden otros factores como la violencia, los narcocultivos y la pobreza en que vive la gran mayoría de la población campesina (cerca del 74% según estimativos de DANE en 1998). En 1985 el porcentaje de la población total del país dedicado a la agricultura y las labores del campo era del 32%. En la década de los noventa la recesión económica y la acción de los grupos paramilitares y subversivos, generaron enormes desplazamientos de la población campesina hacia los centros urbanos, con lo que a la crisis del campo se agregó un drama humano estremecedor.
Antes de la Apertura, Colombia era un país auto suficiente en abastecimiento de productos alimenticios, los cuales, debido a la protección y el subsidio gubernamentales, constituían uno de los principales factores en el alza de la canasta familiar y del índice de inflación. Después de la apertura, a partir de 1991, la oleada de importación de productos alimenticios abarato sin duda el precio de los alimentos en el mercado, pero afecto también la producción nacional, al punto de que, al terminar el siglo XX, Colombia ha perdido su capacidad de abastecimiento alimenticio en cerca del 60% con relación a 1985, y en más del 80% con relación a 1961.